Los CCiTUB gestionan dos infraestructuras científicas incluidas en el Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) que se actualiza cada 4 años y es aprobado por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación con representantes del Gobierno Central y de las Comunidades Autónomas.
Las ICTS son grandes instalaciones, recursos, equipamientos y servicios de titularidad pública, únicas en su género y dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y de máxima calidad. Están abiertas al acceso competitivo de usuarios de toda la comunidad científica, tecnológica e industrial.
La Unidad de Microscopía Electrónica Aplicada a Materiales (UMEAP) de los CCiTUB es uno de los 4 nodos de la ICTS ELECMI junto con el CNME (Centro Nacional de Microscopía Electrónica) de la Universidad Complutense de Madrid; el LMA (Laboratorio de Microscopias Avanzadas) de la Universidad de Zaragoza y la DME (División de Microscopía Electrónica) de la Universidad de Cádiz.
Dispone de personal altamente especializado en técnicas de caracterización por microscopía electrónica de transmisión y técnicas analíticas relacionadas (Espectroscopía EELS y EDXS), así como en el tratamiento avanzado de datos y simulación. Dispone además de sistemas de precesión del haz (para difracción electrónica en 3D, cristalografía electrónica, reconocimiento de fases cristalinas y mapas de orientación y tensión) y de portamuestras específicos para microscopía in situ y tomografía electrónica.
La Unidad de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de los CCiTUB fue reconocida como ICTS en el 2002. En 2018 se unieron dos nuevos nodos (el Laboratorio de RMN Manuel Rico del IQFR-CSIC en Madrid y el Laboratorio de RMN de Euskadi del CIC-bioGUNE) formando así la Red de Laboratorios de Resonancia Magnética Nuclear de Biomoléculas (R-LRB).
La Unidad dispone de nueve instrumentos de RMN distribuidos en tres laboratorios, ubicados en la Facultad de Químicas, Facultad de Farmacia y en el edificio Clúster del Parque Científico de Barcelona (PCB). El laboratorio está disponible para investigadores y empresas que necesiten hacer uso de las instalaciones, o algún tipo de asesoramiento en áreas como la estructura y la dinámica de biomoléculas, biología funcional, identificación y optimización de fármacos en investigación.