Lugar y fechas |
Objetivos |
Metodología |
Titulación |
Requisitos |
Tarifas |

Lugar y fechas
|
Del 12 al 30 de enero de 2015
Facultad de Farmacia
Av. de Joan XXIII, 31
08028 Barcelona
|
|

Objetivos del Curso
El Decreto 214/1997, de 30 de julio, por el que se regula el uso de animales para experimentación y para
otras finalidades científicas, define el personal investigador como la "persona o personas con titulación universitaria superior específica
encargadas del diseño y control de los procedimientos con animales vivos, así como del análisis de sus resultados y de los métodos aplicados
para disminuir el sufrimiento del animal". Este decreto también exige que el personal investigador además de disponer de una licenciatura
específica, ha de tener una formación de postgrado en las materias que se especifican en el anexo 3 de este decreto.
El objectivo principal de este curso es la formación del personal que necesite acreditarse como investigador usuario de animales de experimentación.
En este sentido, el programa que se presenta incluye las materias que se especifican en el Decreto 214/97 para la formación
de personal investigador y las recomendaciones que publicó FELASA (Federation of European Laboratory Animal Science
Associations) el 1995 sobre la formación de las personas responsables de dirigir los experimentos con animales (Categoría C).
Metodología y organización
El curso tiene una duración de 80 horas distribuidas de la seguiente manera:
- 40 horas de contenido teórico
- 20 horas de contenido práctico
- 20 horas de trabajo propio del alumno
Las 40 horas de contenido teórico y las 20 horas de prácticas se realizaran a lo largo de tres semanas, en sesiones diarias de
4 horas (principalmente tardes desde las 16:00 horas hasta las 20:00 horas).
Para la superación del curso, es obligatorio asistir como mínimo al 90% de las clases.
El curso será impartido en castellano.
Titulación obtenida
Acreditación como Personal Investigador emitida por la Generalitat de Catalunya de acuerdo con lo que establece el Decreto 214/1997 de 30 de julio,
por el que se regula el uso de animales para la experimentación y para otras finalidades científicas.
La tramitación del título a la Generalitat de Catalunya queda supeditada a:
- La asistencia y superación del curso
- El cumplimiento de todos los requisitos de titulación contemplados en el Decreto 214/1997
- La entrega de toda la documentación solicitada
- El pago de la matrícula del curso
Requisitos
Los alumnos no titulados en las licenciaturas indicadas en el Decreto habran de aportar el expediente académico completo (1er y 2º ciclo)
junto con la copia compulsada del título y aceptar que la obtención de la acreditación como "Personal Investigador Usuario de Animals
de Experimentación" dependerá de la consideración del organismo competente en cuanto al cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo
18.3 del Decreto 214/1997.
Decreto 214/1997 de 30 de julio
Decreto 214/1997, de 30 de julio, por el que se regula el uso de animales para experimentación y para otras finalidades científicas:
art. 18.3. El personal investigador ha de disponer de una licenciatura en biología, medicina, veterinaria, farmacia, psicología o cualquier
otra titulación universitaria superior.
Tarifas
TIPO I-II. Alumno Doctorando o Máster de la UB matriculado en este curso académico
150€
TIPO III. Personal interno de la UB/Grupo UB
630€
TIPO IV. Personal externo a la UB/Grupo UB
990€
|
Bloque teórico |
Bloque práctico |
|
Bloque teórico
- 1.- Experimentación animal
- 1.1- Introducción y revisión histórica.
- 1.2- Marco legal: europeo, nacional y autonómico. Transporte y uso
de animales de laboratorio. Autorizaciones (centros, personales, etc.)
- 2.- Biología del animal de experimentación
- 2.1- Anatomía y fisiología comparadas. Particularidades.
- 2.2- Reproducción y cría de las especies más utilizadas.
- 3.- Factores que influyen en la experimentación animal
- 3.1- Instalaciones y condiciones ambientales: factores ambientales y su
control. Tipos de instalaciones (unidades de barrera, aisladores, sistemas de
flujo laminar,...) y estatus microbiológico (animales convencionales, SPF, ...).
- 3.2- Nutrición y alimentación: requisitos nutritivos, tipos de dietas y regímenes
alimentarios.
- 3.3- Comportamiento y bienestar animal: homeostasis i estrés.
- 3.4- Patología y control sanitario.
- 3.5- Estandarización genética: interacciones genotipo/ambiente. Tipos de líneas
genéticas y su control.
- 4.- Diseño experimental
- 4.1- Elección del modelo (especie, estatus genético, microbiológico y sanitario,...).
- 4.2- Concepto de les 3 R’s y técnicas alternativas.
- 4.3- Análisis estadístico: cálculo del número de animales. Análisis estadístico e
interpretación de los resultados.
- 4.4- Gestión de la Calidad.
- 4.5- Pautas en la elaboración de publicaciones en el ámbito del animal
de experimentación.
- 5.- Protocolos experimentales
- 5.1- Modelos experimentales más habituales (espontáneos e inducidos).
- 5.2- Procedimentos no quirúrgicos: administración de sustancias y extracción de
muestras.
- 5.3- Procedimentos quirúrgicos: técnicas y equipamientos quirúrgicos. Asepsia.
Control post-operatorio.
- 5.4- Índice de severidad, criterios de punto final y supervisión del bienestar animal.
- 5.5- Analgesia, anestesia y eutanasia: principios básicos de analgesia y anestesia.
Anestésicos locales y generales. Interacción con los resultados
experimentales. Problemas más habituales. Métodos eutanásicos (físicos i
químicos). Tratamiento de residuos.
- 5.6- Animales modificados genéticamente: conceptos generales. Técnicas de
generación. Modelos y aplicaciones.
- 5.7- Gestión de colonias de organismos modificados genéticamente y
criopreservación de embriones.
- 6.- Seguridad e higiene: seguridad en el trabajo con animales. Alergias, zoonosis,
patógenos, EPIs,etc.
- 7.- Comités Éticos de Experimentación Animal: balance ético y elaboración de una memoria
de procedimiento.
Bloque práctico
- 8.- Demostraciones y prácticas de manipulación, técnicas y procedimentos experimentales
básicos.
- 8.1 Manipulación, técnicas básicas y necropsia: rata
- 8.2 Manipulación, técnicas básicas y necropsia: ratón
- 8.3 Técnicas básicas en pez: manejo, administraciones, extracciones,
anestesia. Mantenimiento y cuidado: control de calidad del agua, visita
instalaciones.
- 8.4 Demostraciones prácticas de otras especies (conejo, cerdo, aves...):
manipulación, inmovilización y técnicas básicas de administración y
extracción.
- 8.5 Demostraciones prácticas: valoración del bienestar y del dolor, pautas
de analgesia y establecimiento de criterios de punto final.
- 8.6 Diseño experimental: cuestiones prácticas (cálculos básicos
de administraciones/extracciones, dosis, grupos,etc.).
- 8.7 Demostraciones prácticas: protocolos de comportamiento y valoración de
su severidad.
|
Inscripción cerrada.
|

Tarifas
-TIPO I-II: 150€
-TIPO III: 630€
-TIPO IV: 990€
Documentación a aportar
TIPO I-II. Alumno Doctorando o Máster de la UB matriculado este curso académico
- Original de la preinscripción firmada
- Copia compulsada del original del título de licenciatura
- Fotocopia DNI o NIE o pasaporte vigente
- Fotocopia de la matrícula del doctorado o máster y comprobante del pago efectivo de la matrícula
TIPO III. Personal interno de la UB/Grupo UB
- Original de la preinscripción firmada y sellada
- Copia compulsada del original del título de licenciatura
- Fotocopia DNI o NIE o pasaporte vigente
- En caso que el curso lo financie el propio interesado: Escrito del responsable inmediato en la cual exponga
la necesidad de hacer el curso para realizar su trabajo
TIPO IV. Personal externo a la UB/Grupo UB
- Original de la preinscripción firmada
- Copia compulsada del original del título de licenciatura
- Fotocopia DNI o NIE o pasaporte vigente
|
|
Vicente Alfaro González. Doctor en Ciencias Biológicas. Director de Medical Writing, Clinical R&D,
PharmaMar.
Albert Altafaj Tardío. Licenciado en Veterinaria. Responsable del Área veterinaria del Servicio de Experimentación
Animal del Parque Científico de Barcelona (PCB).
Carlos Ascaso Terren. Doctor en Medicina y Cirugia. Profesor titular de Bioestadística del Departamento de Salut
Pública, Facultat de Medicina, Universidad de Barcelona.
Xavier Cañas Perea. Doctor en Ciencias Biológicas. Asesor en Bienestar
Animal y miembro del CEEA del Parque Científico de Barcelona (PCB).
Alvaro Gimeno Sandig. Licenciado en Veterinaria. Asesor en Bienestar Animal y
miembro del CEEA de la Universidad de Barcelona. Técnico formador de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona.
Jordi Guinea Mejías. Doctor en Ciencias Biológicas. Asesor en Bienestar
Animal y miembro del CEEA de la Universidad de Barcelona. Técnico formador de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona.
Silvia Gómez Fernández. Licenciada en Ciencias Biológicas. Asesora en
Bienestar Animal.
Josep Ramón Gumiel Puy. Licenciado en Farmacia. Técnico de Prevención de
Seguridad e Higiene, Oficina de Seguridad, Salud y Medio Ambiente (OSSMA), Universidad de Barcelona.
Roser Iglesias Coll. Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora titular del
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona.
Gemma Marfany Nadal. Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora titular del
Departamento de Genética, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona.
Josep M. Marimón Escudé. Licenciado en Veterinaria. Técnico Superior de Investigación
de la Universidad de Barcelona. Técnico formador de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona.
Juan Martín Caballero. Doctor en Veterinaria. Director de la Unidad de Animal de
Laboratorio del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB).
Carme Navarro Aragay. Doctora en Ciencias Biológicas. Jefe de la Unidad de
Garantía de Calidad y miembro del CEEA de la Universidad de Barcelona.
José Queralt Regué. Doctor en Farmacia. Profesor emérito del Departamento de Fisiología,
Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona. Miembro del CEEA del Centro de Imagen Molecular Experimental (CETIR-Centro Médico).
Xavier Remesar Betlloch. Doctor en Ciencias Biológicas. Catedrático del
Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona.
Teresa Rodrigo Calduch. Doctora en Psicología. Asesora en Bienestar Animal y
miembro del CEEA de la Universidad de Barcelona. Técnica formadora de los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona.
Pilar Vinardell Martínez-Hidalgo. Doctora en Farmacia. Profesora titular del
Departamento de Fisiología, Facultad de Farmacia, Universidad de Barcelona.
Joana Visa Esteve. Doctora en Veterinaria. Asesora en Bienestar Animal y
miembro del CEEA del Instituto de Investigación Oncológica (IBIDELL-IRO).
|
Contenido |
Documento |
|
Horarios programados |
(Próximamente) |
|
Programa |
+info  |
|
|
|